Ir al contenido principal

Síntesis de cuestiones formuladas en los últimos diez años en las pruebas de Selectividad

Lengua Castellana y Literatura                                 Pruebas de Acceso a la Universidad


Cuestiones de Sintaxis (análisis y clasificación oracional).

1. ¿Hay que vivir solo para ser libre?
2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa.
3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle.
4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos.
5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino.
6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental.
7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, buscando los triángulos sin sol.
8. El teatro puede desplegarse en colosales artificios técnicos, en la maquinaria de una comedia musical de Broadway en la que hay helicópteros y gente que vuela y templos que se hunden.
9. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos.
10. Don Catalino estima que el juego del ajedrez es el más noble de los juegos, porque desarrolla altas funciones intelectuales
11. Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan.
12. Al quejarse don Pedro del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita.
13. La falta del nombre único ha hecho más difícil la comprensión del hecho y ha aumentado la dificultad de entenderlo cabalmente.
14. Vuelvo a la vida con la muerte al hombro, abominando cuanto he escrito.
15. ¿Cuál fue la réplica que pintó Velázquez? A mí el retrato que más me gusta es el de Boston.
16. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental.
17. Especialmente efectivos para estimular la criminalidad son los mensajes que refuerzan los estereotipos negativos.
18. Yo quiero que se enraícen en la greda amarilla de mis huesos menguados. ¡Por la parda escalera de las raíces vivas yo subiré a mirarte en los lirios morados!
19. Un simio es totalmente incapaz de construir instrumentos valiéndose de otros instrumentos, es incapaz de acceder a otra actividad instrumental.
20. En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta muy bien conmigo.
21. Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica.
22. Allá en las tierras altas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando en sueños.
23. En el acuerdo se asegura también que se mantendrán determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.
24. Puede afirmarse que una de las aportaciones principales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas.
25. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad.
26. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
27. La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa. Ella creyó que usted se había muerto. ¿Por qué salió usted a pasear bajo la lluvia?
28. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito.
29. El lenguaje no es una función natural y biológica del hombre sino una creación cultural que heredamos y aprendemos los hombres.
30. No digas tonterías, Elvira. Sabes que mi marido está feliz de que vengas con nosotros.
31. Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela videoaficionado, pero es así.
32. Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.
33. Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos, pero los telespectadores creen en ellos cada vez más.
34. Había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo.
35. No olvidemos la concepción homogeneizante que se intentó establecer en la construcción del Estado-nación en América Latina.
36. El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje.
37. Los hábitos o necesidades de los individuos no determinan en qué dirección se producirán las mutaciones.
38. Ahora se enterará de que las telas no sólo sirven para hacer flores, sino para empapar lágrimas.
39. Esa sociología del exilio debería considerar los problemas que la diáspora ha generado y genera en el ámbito familiar.
40. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos.
41. Una idea entera se cambia porque una palabra se cambió de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba.


Cuestiones lingüísticas.


1. ¿Cuáles son las propiedades morfológicas y léxicas de...? (idas, multitud, respeto y quemadero)
2. Indique la estructura morfológica de perviven, sonorizada, intervocálica, ribazo, desigualdad, despóticamente, camposanto, enraizar, piratería, distribución, enamorar, regionalistas, productividad, inagotable, resentimientos, hispanoamericanos, frijolitos y piedrecitas e indique el tipo de palabras al que pertenecen.
3. Analice la estructura morfológica de biografía, biógrafo y biografiado e indique qué procedimiento morfológico las relaciona.
4. Explique la formación de rejuvenecer, crueldad, generando, innumerables, inmemorial, connotación, infamante y vislumbrar, universalidad, uniformidad, independiente e insumiso
5. Explique la formación y el significado de las palabras siguientes: celestinesco, hatillo, fisgona y enigmático.
6. Determine la categoría morfológica de sinsabores, charlar, cinismo, pese a.
7. Determine la categoría morfológica de estas palabras e indique su significado en el texto: medular, depuradas, oceánica, hipnotismo / potenciación, rudimentaria / aborígenes, primitivismo
8. Determine el tipo de relación morfológica que existe entre espejos, espejismos, espejuelos / triángulo, triangulaban, triangulado.
9. Explique qué es una perífrasis verbal. Clasifique “puedo vivir” y “voy a trabajar” / “voy a dar”, “podrás luchar”
10. Explique el sentido en el poema de “plomizos cerros y manchas de raídos encinares...” ¿A qué figura retórica corresponden estas expresiones?
11. Indique el significado de las siguientes palabras en el texto (anestético, anestésico.)
12. Indique el significado en el texto de las expresiones “vivir se ha puesto al rojo vivo” y “con la muerte al hombro”.
13. Defina los conceptos de sinonimia, polisemia, metáfora y metonimia e ilústrelos con ejemplos extraídos del propio texto.
14. Indique un sinónimo para: enigma, peculiaridad, banal, cabalmente / estupor, ceniciento / escabrosas, sublimes.
15. Defina el concepto de sinonimia e indique un sinónimo de voluptuosidad, impío / estrambótico, vulnerable / ansiosa, anhelo.
16. Indique el valor en el texto de la repetición de la palabra “niña”.
17. Identifique las expresiones metafóricas del texto y explíquelas.
18. Características del español de América.
19. Las lenguas de España.
20. El contacto de lenguas. El origen del castellano.
21. Difusión internacional del español. / El español en el mundo.


Cuestiones de la opinión argumentada.


1.
La idea de que la libertad implica soledad
2. Los animales de compañía
3. La libertad de creencias religiosas
4. El teatro como espectáculo en relación con el cine y la televisión
5. La prensa en la vida cotidiana
6. El mestizaje cultural
7. Lo que supondría para usted la pérdida de libertad
8. La idea de que los medios de comunicación fomentan la violencia
9. Los comportamientos amorosos en la sociedad actual
10. La evolución del hombre y de su cultura
11. Los sueños
12. La imagen que tenemos unos de otros
13. La solidaridad
14. La importancia lingüística y social de la ortografía
15. La relación entre el hombre y su entorno natural
16. Las posibilidades que ofrece el uso de Internet
17. El culto a la imagen en la sociedad actual
18. La importancia de saber varios idiomas en la sociedad actual
19. Las tensiones que puede generar la convivencia
20. Las relaciones entre España e Hispanoamérica
21. La función de la poesía en la sociedad actual
22. El hecho de juzgar a las personas por su apariencia
23. Los cambios en las relaciones sociales en el mundo contemporáneo
24. Las relaciones entre el deporte, la economía y la política en la sociedad actual
25. Los sentimientos en la vida actual
26. El valor de las tradiciones culturales
27. El viaje como experiencia
28. La exhibición de sentimientos e interioridades personales en los programas de televisión.
29. Las ilusiones y la realidad
30. Influencia de la televisión en la sociedad actual
31. El sentimiento del miedo
32. La convivencia de culturas en la sociedad actual
33. La influencia del ser humano en la naturaleza
34. Los viajes como experiencia vital
35. La independencia de la mujer fuera del matrimonio
36. El fenómeno de la inmigración
37. El individualismo y la solidaridad en la sociedad actual
38. El valor de la palabra en las relaciones humanas

Cuestiones de la valoración crítica de una obra literaria (curso 2010-2011).

1.        Siglo XVIII:                                                                                                                                 El sí de las niñas.

2.        Siglo XIX:                                                                                                                                   Don Juan Tenorio.

3.        I ª mitad del siglo XX:                                                                                                      La casa de Bernarda Alba

4.        II ª mitad del siglo XX:                                                                                                         Tres sombreros de copa.

Cuestiones de literatura.

1.        El Neoclasicismo.
2.        El Romanticismo.
3.        El Realismo.
4.        La Generación del 98. La novela de la Generación del 98.
5.        El Modernismo.
6.        La Generación del 27. La poesía del 27.
7.        El teatro anterior a 1936.
8.        El teatro posterior a 1939.
9.        La poesía posterior a 1939.
10.     La novela de los años 40 y 50.
11.     La novela de los años 60 y 70.
12.     La narrativa hispanoamericana.





Víctor Velasco Regidor                                                                                   Profesor de Lengua Castellana y Literatura

Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...