Ir al contenido principal

Interpretación crítica de la obra literaria del siglo XIX (teatro romántico)

Don Juan Tenorio (1844) es una de las obras dramáticas en verso más representativas de José Zorrilla, así como del movimiento romántico español. En ella, observamos cómo don Juan afronta el trágico e inevitable destino que le espera a causa de sus actos egoístas e impíos. Culminando con el perdón último que Dios le otorga tras haberse arrepentido, después de conocer, conquistar y enamorase de doña Inés de Ulloa. Un perdón que Tirso de Molina le negó a su burlador en el siglo XVII, en el que Zorrilla se inspira.

El drama pertenece al Romanticismo, movimiento que en España tuvo un desarrollo tardío y breve, debido al retraso de nuestro país y al absolutismo de Fernando VII, que aplazó su inicio hasta su muerte en 1833 coincidiendo con el regreso de los liberales exiliados. Es el momento de la libertad creadora y la ausencia de reglas, observable en esta obra, en la que el autor dinamita la regla neoclásica de las tres unidades, con diversidad de acciones que se desarrollan en siete actos que acontecen en múltiples y variados espacios. En lo que al tiempo se refiere, lo más decisivo es el plazo que Dios ha dado a don Juan para arrepentirse y salvar su alma y la de doña Inés, que se juega su vida eterna por amor. Además, llama la atención la polimetría empleada en los versos, así como el dinamismo del diálogo y, sobre todo, la fuerte personalidad del héroe romántico, marcado por un sino trágico, empleada armoniosamente en aras del deleite del público. Todo ello envuelto en un ambiente cargado de misterio y de apariciones del más allá.

Zorrilla, que se dio a conocer en el entierro de Larra, compuso una obra en verso diferenciada de los gustos de la época. Podemos considerarlo el creador del drama romántico nacional, alejado de las marcadas directrices del modelo de Víctor Hugo, emblema romántico francés. El dramaturgo vallisoletano se basa en modelos clásicos como Lope o Tirso y, por ello, Don Juan Tenorio representa el alejamiento de los esquemas románticos imperantes, con un estilo elegantemente contenido y, en ocasiones, sereno. Asimismo, destaca el carácter conservador y religioso que Zorrilla poseía y del que la propia obra dramática se halla impregnado, contrastando con los románticos progresistas como Espronceda.

Don Juan Tenorio es una obra romántica tardía en la que destaca el héroe misterioso, movido por una pasión fatal, y la heroína, dulce e inocente. Ambos están marcados por un destino extraño, misterioso y singular. Destaca la habilidad con la que el autor nos muestra la gran antítesis: don Juan comparado con el diablo y doña Inés con la Virgen, junto al dualismo del protagonista y los antagonistas. La temática se centra en el amor, mostrado como pasional e interesado, ligado únicamente a un mero disfrute sexual, que Zorrilla critica con un alto poso de religiosidad y conservadurismo. La obra recoge al personaje romántico, la encarnación del individuo rebelde libre no sometido a autoridad ni regla alguna. El mito aquí se distingue de otros en el amor real que al final siente hacia doña Inés y la conversión y salvación del alma pecadora, gracias a la intervención divina de “ese ángel de amor”, que tan bien emplea Zorrilla para liberar del trágico destino a don Juan. Es la conversión y la inmediata salvación eterna que se alcanza a través del amor misericordioso divino lo que Zorrilla nos transmite como mensaje moralizante, la metamorfosis que, desde el plano moral y psicológico, experimenta el personaje.

Víctor Velasco Regidor
Profesor de Lengua Castellana y Literatura



Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...