Ir al contenido principal

Interpretación crítica de la obra literaria anterior a 1939 (novela noventayochista)


Es San Manuel Bueno, mártir una novela ideológica y simbolista de Miguel de Unamuno, que destaca por su ambigüedad, ya que nos deja cuestiones sin respuesta, tales como el problema de la eternidad, mostrado por don Manuel, el párroco de Valverde de Lucena, que cree en Dios, pero no en la inmortalidad del alma. Frente a Blasillo el Bobo y el pueblo, con su ciega fe, y Lázaro, que ni cree ni lo necesita, o la narradora, Ángela Carballino, que sí que lo hace, pero sus dudas aumentan cuando descubre el secreto del párroco. Unamuno se proyecta sobre don Manuel, transmitiéndonos sus dudas y problemas. Es aquí el párroco empleado por Unamuno como su alter ego para expresar la angustia inducida por conflicto interno que le apesadumbraba, la lucha entre razón y fe.

El tema central de la obra es la progresiva revelación del secreto de don Manuel, que lucha entre la razón y la voluntad que le insta a tener fe y no dudar. Don Manuel es un cura que se halla en una encrucijada, cree en Dios, pero no en la permanencia del alma. Ángela nos desvelará el secreto del cura, que tiene miedo a quedarse solo e intenta ocupar todo su tiempo en ayudar a los demás, representando toda una actitud quijotesca, como Alonso Quijano.

El enfrentamiento entre la verdad dolorosa y la paz ilusoria consiste en creer en la permanencia del alma, en seguir teniendo fe y no dudar, pero cuando se titubea, aparece la verdad dolorosa al perder la fe en la inmortalidad del alma. El pecado del hombre es, para el párroco, haber nacido. Otro asunto que destaca en la novela es el de la cuestión social, reflejada en la miseria y la ignorancia del pueblo, representada por Blasillo.




Llama la atención la relación antagónica que se da entre don Manuel y Lázaro. Uno encarna la fe, la vida rural y la duda agónica; mientras que el otro simboliza el progresismo, la vida urbana y la razón. No obstante, Lázaro terminará por acudir a misa para colaborar con don Manuel, al darse cuenta de que es un cura diferente al resto, Lázaro llega a creer, pero en don Manuel. Respecto a Ángela, se debe distinguir la narradora del personaje, que desempeña el papel de de hija espiritual del cura. Cuando Ángela descubre el secreto del párroco, cae en el desconcierto y se plantea aún más sus dudas; se nos presenta la paradoja de que pasa de ser confesante a ser confesora.

La cuestión de la pérdida de la fe también se da en Unamuno, que sufre dos crisis espirituales: una cuando estudiaba Filosofía y Letras y otra con la muerte de su hijo. Este autor de la Generación del 98 manifiesta en la obra sus dudas y el temor a que su yo íntimo desparezca de la mente de las personas tras su muerte. Fue un hombre que luchó por ser fiel a sí mismo, comprometido con su tiempo y su época, con una vida que giraba en el intento por creer en la inmortalidad del alma y en ansiar la conversión de España en una nación justa. Vivió en una época convulsa, preocupándole el ámbito social y político, sin olvidar en ningún momento lo que él denominó el sentimiento trágico y agónico de la vida.


 "Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha." (Salamanca, 12 de octubre de 1936).







Unamuno Apasionado RTVE

Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...