Ir al contenido principal

El Modernismo y la Generación del 98

Es el Modernismo el movimiento literario que surge en España en los últimos años del siglo XIX, procedente de Francia y basado en el Parnasianismo y el Simbolismo, escuelas artísticas que defendían la belleza formal, así como el idealismo poético. Surge en Hispanoamérica en la década de 1880 con Rubén Darío como máximo exponente. En esta época se desarrolla una creciente agitación política y social y el proceso industrial trae consigo movimientos migratorios, ocasionando el auge de los movimientos obreros.

Nos hallamos ante un momento crítico y convulso en la España de la Restauración, en el que destaca la creación de la Institución Libre de Enseñanza por Giner de los Ríos, catedrático que, junto con otros, fue expulsado de la Universidad por defender la libertad de cátedra y situar el laicismo como principio pedagógico, armonizado con la personalidad del individuo, científica y práctica.

En el ámbito artístico, los modernistas rechazan el mundo que los rodea por considerarlo feo, vulgar y carente de espiritualidad. Defienden la idea del arte por el arte, la búsqueda de la belleza formal, son anticonformistas y quieren renovar las tendencias artísticas vigentes. Nos encontramos ante una literatura cosmopolita, donde predomina la relación del amor y el erotismo y se observan grandes influencias del Romanticismo en el estilo, la exaltación del yo o el uso de la naturaleza como símbolo del estado anímico del escritor. Asimismo, los modernistas defienden la recuperación de los valores olvidados de la cultura española, el uso del verso libre y el rescate de estrofas clásicas olvidadas. En aras de la evasión de la realidad que los frustra y atrapa, recurrirán a lugares exóticos, melancólicos y antiguos, empleando fuentes, estanques, ninfas y cisnes que pueblan de artificio la poesía modernista, unido todo ello a un lenguaje sugerente y musical. El léxico se enriquece e impera un lenguaje exquisito, retórico, sensorial y efectista.

En lo que a la temática atañe, destaca la búsqueda de la belleza y el amor, el ideal de armonía, los sueños y la evasión del mundanal ruido, así como la melancolía que conlleva el discurrir del tiempo. Destacan dos grandes bloques: la literatura de los sentidos y la literatura de la intimidad. El primero se caracteriza por la búsqueda de la perfección formal y la belleza; el segundo, por la expresión de la intimidad y los sentimientos del poeta.


El género poético es el favorito para los modernistas, atraviesa dos etapas: el modernismo canónico, representado por Rubén Darío, escritor nicaragüense, del que destacan Azul y Prosas profanas. Y la etapa postmodernista, en la que es el gran poeta Antonio Machado el protagonista, al emplear un tono intimista y una mirada introspectiva para poder conversar consigo mismo. Lo podemos observar en Soledades, donde el simbolismo del lenguaje sorprende al lector. No hay que olvidarse de Valle-Inclán (El viajero), Manuel Machado (Alma) y Juan Ramón Jiménez, en su época sensitiva y simbolista (Platero y yo).

Los escritores de la Generación del 98 emanan de la decadencia del país en todos los ámbitos y que da lugar al análisis del problema de España. Algunos intelectuales surgidos del Modernismo se agrupan en este movimiento literario que comenzó en 1898, debido al denominado desastre del 98, toda una gran crisis política y económica, la problemática suscitada con el turnismo y las irrespirables corruptelas, así como la pérdida de las últimas colonias de ultramar. El grupo de escritores que conforma el movimiento se siente especialmente preocupado por los problemas de España, desde cualquier ámbito, y comprometido con la renovación política, social y cultural.

La denominación de Generación del 98 la estableció Azorín en unos artículos publicados en el diario ABC. Sus influencias van desde la filosofía irracionalista hasta los intelectuales regeneracionistas como Joaquín Costa, con su obra Oligarquía y caciquismo, donde censuró el régimen de la Restauración y propugnó desterrar la ignorancia y el analfabetismo. El movimiento atraviesa tres etapas: una primera, de juventud, caracterizada por la lucha y la crítica revolucionaria ante la disconformidad con la situación del país; una segunda etapa, representada por el llamado grupo de los tres (Azorín, Maeztu y Baroja), que firman un manifiesto moderado, sugiriendo la realización de una serie de cambios; y una última etapa, caracterizada por la madurez y la preocupación religiosa (el alma, la inmortalidad, la existencia y la pérdida de la fe) y la inquietud por España.

La novela del 98 destaca por la profundidad de los personajes, la innovación temática y la escasez argumental. Los autores se preocupan por los temas sociales, humanos e históricos de España. Destaca Miguel de Unamuno, gran ensayista y novelista, que reflexiona sobre el sentido de la vida, mostrándonos el conflicto entre la razón y la fe y trasladando a sus personajes sus angustias e inquietudes (Niebla, San Manuel Bueno, mártir y Del sentimiento trágico de la vida); Azorín, con temas que aluden a la evasión hacia el pasado; Baroja, que resalta por su descripción breve y el diálogo (Zalacaín el aventurero); Machado (Juan de Mairena); y Maeztu (Defensa de la hispanidad).

Sus temas principales son: el paisaje (Castilla, de Azorín); el sentido de la vida y el paso del tiempo (El árbol de la ciencia, de Baroja); el interés por la literatura medieval y clásica (Clásicos y modernos, de Azorín); y lo que Unamuno denominó la intrahistoria, es decir, la de los acontecimientos cotidianos, la historia del pueblo (Vida de don Quijote y Sancho) o el conflicto entre la razón y la fe (Amor y pedagogía).

Los noventayochistas emplean una técnica en la que predomina el fondo temático sobre la forma, se ciñen a la realidad y abandonan la musicalidad y el lenguaje sensual modernista para emplear un estilo accesible a cualquier público. Asimismo, se empeñan en definir la literatura y ajustar su fin a los géneros. Sus rasgos literarios son la sencillez y la naturalidad en las descripciones, la gran atracción por España y por los paisajes castellanos.

Mención especial merece Antonio Machado, que aporta dos grandes líneas estéticas, reflejo de los modos de concebir la literatura: la modernista y la noventayochista. Observamos el predominio temático del intimismo, la melancolía, Dios, el amor y la muerte en Soledades, frente a Campos de Castilla, obra en la que resalta el rechazo a la España tradicional, ensimismada e ignorante, junto a la exaltación del esfuerzo, la admiración del paisaje castellano y el afán de progreso del país. Sin embargo, no obviamos, en la descripción de los páramos sorianos, la importancia de la identificación del poeta con el paisaje, lugar de vivencias íntimas, que nos devuelve en algún momento al Machado modernista.

En cuanto al teatro, las figuras más destacadas son Jacinto Benavente (Los intereses creados), Valle-Inclán, con su etapa del esperpento, donde mezcla lo burlesco y lo trágico (Luces de Bohemia y Martes de Carnaval), así como Unamuno, con sus preocupaciones filosóficas y por los personajes (Fedra).

Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...