Ir al contenido principal

Interpretación crítica de la obra literaria anterior a 1939 (teatro II)

“España es una deformación grotesca de la civilización europea”, afirma Max Estrella, personaje clave de Luces de Bohemia, con el que Valle-Inclán expresó su visión dramática de la realidad. A través del esperpento, se deforma grotescamente el mundo; se trata de una técnica que caricaturiza a persohnajes de toda índole y condición social, tratándolos de fantoches y peleles con rasgos antiheróicos y deshumanizándolos a través de cosificaciones y animalizaciones. Esta deformación no es sino una denuncia global y totalizadora, una gran sátira moral y social de una España derrumbada y ensimismada.

Luces de Bohemia se publica en 1920 en la revista España, cuatro años más tarde en formato de libro con tres escenas añadidas de fuerte carga social y variaciones estilísticas. La trama concierne a las peripecias de Max Estrella en su última noche por distintos ambientes madrileños de principios del siglo XX. Una trama empleada por el autor para, desde una perspectiva superior y de altura, dibujar un desgarrador panorama social y político del país, en el que los personajes son caricaturas y guiñoles en un ambiente feo y grotesco, satíricamente descrito para repulsarlo con fuerza.

Destacan dos líneas dramáticas. En primer lugar, la aventura nocturna y dantesca de Max, junto a don Latino de Hispalis, entre amigos y familiares, estructurada de forma circular, como la del héroe clásico Ulises. Max Estrella sale de su casa con una invitación al suicidio colectivo y regresa para morir de madrugada. Todo ello descrito en un breve espacio temporal y en múltiples y variados escenarios. Por otro lado, los disturbios sociales de la época, entre los que destacan la huelga de proletarios, la muerte de un niño o el fusilamiento de un preso anarquista.

Temáticamente, es la denuncia mordaz y satírica de la catastrófica situación global por la que atraviesa España el asunto sobre el que gira la acción dramática. Se trata pues de la línea temática de la Generación del 98, en lo que atañe a la preocupación social y política de los autores noventayochistas, alejados ya de la estética y temática modernista. Otro asunto ligado a este motor temático es la corrupción política, protagonista de la época turnista, junto con la hipocresía individual, representada por don Latino, ese alter ego de Max, que llega a robarle el décimo premiado tras su fallecimiento. El hambre, como consecuencia de la miseria, y la muerte son otros ejes que dan sentido y unidad a la obra; la muerte de los inocentes, ya que sólo desaparecen de la escena las víctimas, como lo son el propio poeta ciego Max, su familia, el niño o el preso catalán. Con la muerte de los inocentes, observamos la crueldad social y la injusticia imperante; todo ello impregnado de una acuciante falta de valores éticos y humanos, fuertemente denunciada por Valle.

A través del esperpento, Valle-Inclán nos ofrece una visión grotesca, al mimo tiempo que desgarradora y dolorosa de los personajes. Se trata de una percepción de una realidad ridícula, alcanzada mediante la observación de la realidad desde la perspectiva en el aire que emplea el autor. Así se consigue que hasta la muerte de Max se considere trágica, pero también absurda y grotesca, como su velatorio.

Valle-Inclán consigue con esta obra denunciar la tragedia colectiva e individual de forma grotesca, sin proponer alternativa o solución alguna a los problemas que acechan el país, ya que es este drama un grito de protesta y denuncia contra una sociedad sin valores, salvo el de la hipocresía e indignidad reinante.

Víctor Velasco Regidor
Profesor de Lengua Castellana y Literatura














Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...