Ir al contenido principal

La poesía de la Generación del 27

La Generación de 1927 es un importante movimiento literario que surge en los años 20 en España y debe su nombre al homenaje que realizaron a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte un grupo de escritores, convocados por el Ateneo de Sevilla. Estos poetas, además de amistad, comparten su origen burgués, la educación universitaria, la preocupación social y el interés cultural. Colaboraban en las mismas revistas como la Revista de Occidente y tenía como lugar de encuentro la Residencia de Estudiantes.

El grupo atraviesa tres períodos en su evolución. Hasta 1927, nos encontramos en la etapa de la poesía pura, con rasgos posmodernistas e influencias de la lírica popular y de Bécquer, las vanguardias y Juan Ramón. Se busca la belleza formal por encima de la expresión de lo humano, pero sin desdeñarlo. Desde 1927 hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936, la humanización de la poesía será cada vez mayor, coincidiendo con la irrupción del Surrealismo. Junto a la expresión de anhelos personales y angustias vitales, brotarán versos de protesta social y de fuerte compromiso político, con mayor dimensión en la época de la Segunda República y de la Guerra Civil. Por último, llega la etapa del exilio. Muchos autores sufren el destierro o mueren, como Lorca. Es el período de la temática que se refiere a la nostalgia de España, los amigos muertos, el desarraigo,…La poesía deriva a un humanismo angustiado (Dámaso Alonso) o solidario (Aleixandre).

El género más cultivado es la poesía, puesto que es una generación de poetas, sin olvidarnos de la obra dramática de Lorca, con gran carga lírica. Destaca el uso de técnicas vanguardistas, sin menospreciar en ningún caso la lírica popular ni a autores como Bécquer, Góngora o los más cercanos, como Machado, Unamuno o el propio Ortega. A partir de ahora, la diversidad métrica y estilística se hace patente en las composiciones, así como la pluralidad de registros lingüísticos y el empleo de la metáfora irracional, nuevas estrofas y el verso libre, junto con estrofas populares. Nos encontramos ante una literatura de equilibrios: entre lo intelectual y lo sentimental, la tradición y la renovación, lo minoritario y lo mayoritario, lo culto y lo popular, así como entre lo español y lo universal.


Respecto a la temática, destaca la evolución que se da desde la preocupación formal a la preocupación por los sentimientos. Resaltan temas como el de civitas hominum (el tema de la ciudad del progreso humano), la naturaleza (urbana y cotidiana y la de los “paraísos perdidos”, asociada a los recuerdos del poeta, junto a la naturaleza mitológica y simbolista de Lorca), el amor y el erotismo, la soledad, la nostalgia y la muerte, así como el compromiso político. En este tema hay que distinguir tres etapas diferentes: anterior a 1936, en la que la mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política; durante la Guerra Civil, donde la totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología; y la posterior a 1939, en la que se generalizan las actitudes comprometidas, aunque sin concretar en la realidad española.

Los autores más representativos del grupo son:



Pedro Salinas. Sus rasgos poéticos son la autenticidad, la belleza y el ingenio. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero fruto de un laborioso proceso de depuración en Presagios y La voz a ti debida. Inicialmente cultivó una poesía pura, influida por el vanguardismo (Seguro azar), y en su época de plenitud el tema central es el amor, trascendiendo las puras anécdotas para encontrar lo más gozoso de las relaciones amorosas. Para Salinas, el amor no es sufrimiento ni frustración, sino una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y confiere sentido al mundo. En Todo más claro, obra de la última etapa, nos ofrece una visión preocupada por un mundo que el poeta siente cómo se va deshumanizando.


Jorge Guillén. Catedrático de Literatura, se exilió en EEUU y regresa a España tras la muerte de Franco, destacando por conseguir el Premio Cervantes. La unidad temática y poética de sus versos queda recogida en Aire nuestro. Lo conforman Cántico, conjunto de poemas gozosos y llenos de vitalismo en el que el poeta expresa su entusiasmo por la vida y lo creado y la armonía de un mundo que el poeta estima bien hecho. Clamor, que sigue la misma línea temática, pero con aspectos negativos, como el dolor, la injusticia, la crueldad y la muerte. Y Homenaje, donde exalta a personajes célebres de la literatura, la ciencia o la historia.

Gerardo Diego. Catedrático de Lengua y Literatura, Premio Cervantes en 1979 y miembro de la RAE. Sus rasgos son el sentimiento, la variedad poética y la imaginación. En Manual de espumas destaca su dominio vanguardista del lenguaje y de las formas poéticas. Característicos son el ingenio y la imaginación de las obras con influencias del Creacionismo, en aras de alcanzar una poesía experimental e innovadora, que busca la belleza verbal y la sugestión del lector. También cultiva en sus versos una poesía enraizada en la lírica tradicional y clásica (Romancero de la novia).




Dámaso Alonso. Catedrático universitario y Director de la RAE, además de Premio Cervantes. Su producción lírica no fue muy abundante; sin embargo, consiguió gran valor y trascendencia. Sus obras más destacadas son Poemas puros y Poemillas de la ciudad, obra de gran sencillez expresiva y emoción lírica, con influencias de la poesía tradicional, así como de los versos de Juan Ramón Jiménez y de Antonio Machado.

Con Hijos de la ira, obra de poesía desarraigada y tremendamente humanizada, alcanza la cumbre poética, empleando el verso libre y un estilo directo, intenso y desgarrado para gritar su rebeldía, su angustia y su dolor por un mundo monstruoso, lleno de miserias por la injusticia y la muerte y por la misma existencia humana. De las últimas obras, destaca Hombre y Dios, el poeta vuelca su angustia existencial y su desasosiego, explorando la relación entre el hombre y Dios

Vicente Aleixandre. Sus características son la comunicación, la expresión trascendental y el surrealismo. Destaca por sus imágenes visionarias, los símbolos oníricos y el verso libre que refleja en Espadas como labios. Dedica por entero su vida a la poesía, siendo miembro de la RAE y Premio Nobel de Literatura en 1977. En su obra podemos destacar tres etapas:

La etapa surrealista, con La destrucción o el amor, obra en la que la naturaleza, el amor y la muerte se funden en unos versos doloridos, de profundidad romántica y gran fuerza expresiva. También destaca Sombra del paraíso, donde muestra a un poeta que imagina un mundo edénico (un paraíso perdido), a veces identificado con su infancia, sin dolor ni muerte.

Seguidamente, surge la etapa rehumanizada, con Historia del corazón, con un lenguaje más accesible, a la vez que una visión del hombre y del amor más serena y optimista. Y por último, la etapa reflexiva es la que nace con Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, con un estilo más reflexivo a través del surrealismo o de composiciones dialogadas, que, en realidad, son monólogos sucesivos de gran densidad conceptual y lírica.

Federico García Lorca. De gran formación intelectual, vivió durante un tiempo en la Residencia de Estudiantes, donde conoce a jóvenes artistas e intelectuales. Fundó el grupo de teatro “La Barraca”, con el que recorrió España, expandiendo la cultura en una España decadente. Al comienzo de la Guerra Civil muere fusilado por el bando sublevado contra la República.

Su lírica se caracteriza por la mezcla de la tradición popular y la poesía culta y el dominio de los recursos poéticos. Destaca por su sentimiento doloroso y trágico de la vida y es el escritor que mejor nos representa ante el mundo con su trayectoria poética: Poema del cante jondo , Romancero gitano y Poeta en Nueva York. En su obra se distinguen varias etapas:

a) Primeros libros. El libro de poemas es una obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista, pero que deja entrever ya su poesía posterior. En Canciones, escribe una serie de poemas de gran sencillez formal, ritmo ágil y tono popular en los que, junto al tema de la infancia, surgen versos de mayor sentido trágico, apreciándose la brillantez de sus metáforas.

b) La Andalucía trágica. El poema del cante jondo, muestra en sus versos la raíz y el alma, el desgarro y el llanto de la tierra andaluza, con los que se identifica. El mundo de los gitanos como seres marginados centra los versos del Romancero gitano. El mito, el fatalismo, la muerte, el destino trágico y el misterio conforman una poesía compleja, a veces hermética, culta, abundante en símbolos y originales metáforas y de gran intensidad lírica.

c) La poesía surrealista. En Poeta en Nueva York, obra inspirada en el sentimiento de su estancia en esta ciudad, mediante la enorme fuerza y expresividad de un lenguaje surrealista, refleja la protesta contra una civilización materialista y deshumanizada y denuncia la marginación y la injusticia social.

Por último, destacan otras obras, como la que Lorca escribe en tono elegíaco para mostrar su dolor, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, torero amigo del poeta.


Rafael Alberti. Se caracteriza por la fusión de tradición y modernidad y la variedad de temas y registros. Destaca por su lírica de corte popular, andaluz o castellano. Premio Nacional de Literatura, pasó gran parte de su vida en el exilio. En 1977 regresó a España, donde fue diputado por el PCE, y en 1983 recibe el Premio Cervantes.

La vena popular o clásica, la poesía vanguardista y surrealista o el verso comprometido forman parte de su variada lírica. Alberti inicia su andadura poética con el neopopulismo de Marinero en tierra, con un cierto fondo de tristeza y el recuerdo siempre de su mar gaditano. Con Cal y Canto inaugura una obra de corte gongorino y estrofas clásicas plagadas de imágenes. Sobre los ángeles es una de las mejores obras de poesía surrealista. Los versos de El poeta en la calle forman parte de la poesía combativa social y política del autor, quien busca ahora más la palabra y el verso comprometido que la estética del lenguaje. Por último, Entre el clavel y la espada y Retornos de lo vivo lejano son obras de la poesía en el exilio, en la que es frecuente el tono de evocación y de nostalgia.

Luis Cernuda. Caracterizado por el lenguaje vital, los versos libres y el irracionalismo surrealista. Fue alumno de Pedro Salinas, dedicado plenamente a la poesía y exiliado tras la Guerra Civil. Sus versos responden a un sentimiento amoroso de soledad, frustración, desolación, pesimismo y tristeza. También a un inconformismo en una época llena de injusticias y de prejuicios sociales.

Además de una composición en prosa poética, Ocnos, escribió otras obras como Égloga, elegía y oda, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido y Desolación de la quimera. Toda su poesía queda reunida bajo el título de general de La realidad y el deseo.

En sus primeros poemas, tiende a una poesía pura o de aliento más clásico, como ocurre en Égloga, elegía y oda. Cierta influencia surrealista se nota en Los placeres prohibidos, cuyos versos, además de dejar que brote con sinceridad su agitado mundo interior, le llevan a expresar su denuncia y rebeldía contra las convenciones sociales. Una de las obras donde mejor manifiesta el sentimiento dolorido es en Donde habite el olvido y en Desolación de la quimera.

Asimismo, destacan Emilio Prados (La voz cautiva) y Manuel Altolaguirre (Poemas de América). Ambos fueron los fundadores de la revista Litoral.

Por último, hemos de mencionar a Miguel Hernández, "el poeta del pueblo". De formación autodidacta y orígenes humildes, el poeta de Orihuela lee a los clásicos y en Madrid entabla amistad con Aleixandre y Neruda. Afiliado al PCE, fue detenido en la Guerra Civil y llevado a la cárcel, donde muere enfermo. De sus obras, destaca El rayo que no cesa, por ser una de sus composiciones de sonetos amorosos más bellos de la poesía española; Viento del pueblo, obra compuesta en el frente republicano, empujado por su alto compromiso social y político; y Cancionero y romancero de ausencias, donde muestra el dolor y desgarro que ocasiona la guerra y la separación familiar.

Víctor Velasco Regidor    
Profesor de Lengua Castellana y Literatura














Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...