Ir al contenido principal

Interpretación crítica de la obra posterior a 1939 (teatro de posguerra)



Tres sombreros de copa es la mejor obra de Miguel Mihura por su humor y originalidad, estrenada con gran éxito de público en 1952, veinte años más tarde de su composición, tras la Guerra Civil. Pertenece a un género teatral poco frecuente en España, el teatro del absurdo y destaca por su originalidad y su amargo y ácido humor que, unido a la ironía y la sátira, sirven a Mihura para denunciar la falta de libertad del individuo, la hipocresía y los convencionalismos sociales que impiden la felicidad.

Nos encontramos ante una de las piezas más representativas del teatro cómico de posguerra, que busca renovar la risa, provocándola mediante absurdas y rocambolescas situaciones. Mihura fusiona la tradición con el humor y la espiritualidad iconoclasta de las vanguardias en aras de ridiculizar la mediocridad burguesa y la miseria del teatro de variedades.

El género dramático de la posguerra se halla condicionado por los perversos efectos de la incivil Guerra, el aislamiento de la escena europea, así como por los escasos recursos económicos disponibles, sin olvidarnos de la censura del régimen franquista. En este desolador panorama, el teatro cómico de Mihura discurre entre lo absurdo y lo ilógico, manteniendo un complicadísimo equilibrio entre la libertad y las exigencias sociales. Combate el pesimismo con humor y con cierta ternura, manifestándose en contra de los representantes del teatro burgués. Emplea un lenguaje disparatado, a la vez que sencillo y expresivo, respetando la clásica regla de las tres unidades dramáticas. La comicidad en los diálogos lleva la marca del vanguardismo de preguerra, marcado por la tendencia a lo irracional, regando de ocurrentes y disparatados juegos de palabras los vivos diálogos.

El tema principal de la obra es la felicidad imposible de los personajes, además del aburrimiento y la monotonía vital, la tensión que se desencadena entre el individuo y la sociedad  y el enfrentamiento entre el mundo burgués y el del espectáculo.

En lo que concierne al simbolismo que encierran algunos aspectos de la obra, destaca el título de la misma por ser el sombrero parte del traje de etiqueta del mundo burgués, así como del vestuario de las bailarinas de espectáculo. El sombrero representa la vida respetable y, al mismo tiempo, es el símbolo de un modo de vivir libre y espontáneo. Ahí residen los dos extremos que Mihura enfrenta a través de los personajes. De éstos, destaca la hábil e ingeniosa caracterización a partir de los nombres y las acotaciones, empleando a don Sacramento y a su hija Margarita para realizar una ilustre parodia de la moral tradicional burguesa. Es Dionisio un hombre ingenuo y triste, con una vida cargante y melancólica, que confía en ser feliz con su futura esposa, Margarita; sin embargo, tras conocer a Paula, modifica su sentir. Aunque su falta de valor le impide quebrar sus planes de boda. Son Paula y Dionisio los personajes que protagonizan la única acción dispuesta en tres actos, dos representantes de dos mundos aparentemente opuestos, ya que realmente son dos universos sin libertad, donde los individuos fracasan y se frustran, pese a su fingimiento.


La finalidad de la obra es sin duda la crítica a la falsedad social mediante la hipérbole, la caricatura, lo incongruente y la ironía. Así pues, Mihura se vale del humor para arremeter contra los tópicos y los estereotipos de la sociedad burguesa, a través de situaciones tan ilógicas como la presencia de las pulgas que atormentan a Dionisio, el inadecuado uso de objetos o los contextos confusos. La comicidad de los personajes deriva de su apariencia grotesca,  su indumentaria y  sus acciones, y todo ello es inseparable de las situaciones que protagoniza una mujer barbuda o la decisión de don Sacramento de regalar conejos muertos.
Víctor Velasco Regidor
Profesor de Lengua y Literatura Castellana







Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...