Ir al contenido principal

Ligero de equipaje

"-Nuestro español bosteza.

¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?


Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?

-El vacío es más bien en la cabeza."


Estudio de la obra machadiana

Materiales de Literatura

Dpto. Educación Cataluña

Blog Más Machado




Huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.

 
De ningún modo quisiera yo –habla Juan de Mairena a sus alumnos– educaros para señoritos, para hombres que eludan el trabajo con que se gana el pan. Hemos llegado ya a una plena conciencia de la dignidad esencial, de la suprema aristocracia [11] del hombre; y de todo privilegio de clase pensamos que no podrá sostenerse en lo futuro. Porque si el hombre, como nosotros creemos, de acuerdo con la ética popular, no lleva sobre sí valor más alto que el de ser hombre, el aventajamiento de un grupo social sobre otro carece de fundamento moral. De la gran experiencia cristiana todavía en curso, es ésta una consecuencia ineludible, a la cual ha llegado el pueblo, como de costumbre, antes que nuestros doctores. El divino Platón filosofaba sobre los hombros de los esclavos. Para nosotros es esto éticamente imposible. Porque nada nos autoriza ya a arrojar sobre la espalda de nuestro prójimo las faenas de pan llevar, el trabajo marcado con el signo de la necesidad, mientras nosotros vacamos a las altas y libres actividades del espíritu, que son las específicamente humanas. No. El trabajo propiamente dicho, la actividad que se realiza por necesidad ineluctable de nuestro destino, en circunstancias obligadas de lugar y de tiempo, puede coincidir o no coincidir con nuestra vocación. Esta coincidencia se da unas veces, otras no; en algunos casos es imposible que se produzca. Pensad en las faenas de las minas, en la limpieza y dragado de las alcantarillas, en muchas labores de oficina, tan embrutecedoras... Lo necesario es trabajar, de ningún modo la coincidencia del trabajo con la vocación del que lo realiza. Y este trabajo necesario que, lejos de enaltecer al hombre, le humilla, y aun pudiera degradarle, el que debe repartirse por igual entre todos, para que todos puedan disponer del tiempo preciso y la energía necesaria que requieren las actividades libres, ni superfluas ni parasitarias, merced a las cuales el hombre se aventaja a los otros primates. Si queda esto bien asentado entre nosotros, podremos pasar a examinar cuanto hay de supersticioso en el [12] culto apologético del trabajo. Quede para otro día, en que hablaremos de los ejércitos del trabajo.

Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo.


Juan de Mairena. Antonio Machado



Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...