Ir al contenido principal

Interpretación crítica de la obra del siglo XIX (novela realista)

        
               
Doña Perfecta es una de las novelas sociales más representativas del período de juventud de la narrativa realista galdosiana. Publicada por vez primera en la revista España en 1876, en un momento en el que Galdós gozaba ya de un reconocido prestigio como escritor, así como de la envidia propia del éxito. En 1896 se estrena la versión teatral que él mismo compuso en el teatro de la Comedia, de Madrid.

                Los problemas de España son abordados en esta novela de tesis, donde los personajes se contraponen en un choque ideológico entre retrógrados y progresistas. Así pues, la intransigencia y el rancio dogmatismo se enfrentan a los vientos de modernidad y avances, que el joven Pepe Rey encarna.

Galdós nos presenta sus posturas ideológicas mediante un arduo y complejo encaje del personaje en la ficticia, aunque verosímil, ciudad provinciana de Orbajosa, en la que mora la sectaria y fanática España conservadora, tan detestada por el autor canario, y representada por doña Perfecta, tan llena de imperfecciones; sin perder de vista al cínico de don Inocencio y sus acólitos. Ese clérigo reaccionario tan cercano a los poderosos y tan alejado del débil, tan sagaz y sarcástico como perverso.

             
El empeño en casarse con Rosario, la frágil y pueril sobrina de doña Perfecta aumentará sin remedio la hostilidad y el conflicto, resolviéndose éste trágicamente, tras provocarlo de algún modo la madre del grotesco Jacintito, María Remedios, que, tras permanecer en la sombra, surge con ímpetu.  Todo un fracaso del avance liberal y un triunfo más de la España aldeana y primitiva que excavaba más si cabe su retraso histórico frente a Europa. No obviemos la relación que se da con el fracaso de La Gloriosa, perceptible en el breve paréntesis republicano y el retorno de la monarquía a un país que aún conservaba una institución como la Inquisición.  Llama la atención el violento combate entre la modernidad y la eterna España del pecado, simbolizada por Orbajosa, una ciudad con una vida estancada en la nadería, un nido de corrupción en manos del caciquismo, personificado en doña Perfecta, símbolo de la hipocresía y amante de las buenas costumbres y de la religiosidad.

                El tema principal sobre el que la acción se sustenta no es otro sino la hipocresía, visible en el comportamiento y el preciso tratamiento psicológico de los personajes, así como en sus nombres, siendo una viva muestra de la ironía (Perfecta e Inocencio). Sobresale la mordaz antítesis entre lo que se profesa públicamente y la realidad de unos personajes unidos mediante el nexo de la falsedad. Salvo las Troyas, todos son hipócritas en la atmósfera de aquella teocrática sociedad anquilosada. Incluso Rosario es víctima de la falsa apariencia, puesto que, antes de rebelarse ante su madre, se ve forzada a pretender sentimientos que no en realidad no experimenta.

               
Son las equivocadas formas de Pepe Rey las que topan con el integrismo de la tradición, en un adverso clima en el que penetra sin tacto ni delicadeza. Su orgullosa ceguera le hace preso de la trampa de don Inocencio, que le conducirá a la tragedia final. Ésta es la disposición que sigue la novela galdosiana, la de la tragedia clásica, en la que se observa cómo Pepe Rey se halla predestinado al fatal sino por la exquisita sinceridad que profesa en su combate contra las viejas formas de los orbajenses, a los que hiere en su sensibilidad con su implacable franqueza. Él mismo termina por percatarse de que ha sucumbido en la misma sinrazón e intransigencia que tan incisivamente ha reprobado. Es éste el momento en el que perece moralmente; tras ello, Caballuco no hará sino ejecutar al héroe, víctima trágica de la sempiterna colisión entre las dos Españas.


Vídeos Doña Perfecta CDN



Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...