Ir al contenido principal

Tema XII. La novela desde 1975 a finales del siglo XX

En los últimos años de la década de los setenta, acontecen profundos cambios que marcan el desarrollo de la reciente historia de nuestro país. La muerte de Franco y de su régimen y la transición a la democracia trajeron consigo el restablecimiento de la libertad, la vuelta de los exiliados, la legalización de los partidos y sindicatos, la aprobación de una nueva Constitución y la llegada al poder del PSOE en 1982 y, con éste, la modernización social y económica de España y la definitiva y anhelada apertura a Europa y al mundo. Todo ello repercute positivamente en la creación literaria, alejada ya de las ataduras de la censura. Junto a los cambios políticos, surgen los sociales. La visión del mundo se hace más escéptica y se tiende a un mayor individualismo, el consumo y el hedonismo.

La producción novelística se intensifica, dejando de responder a rasgos comunes y surgiendo una gran variedad de modelos y temáticas. No obstante, observamos características frecuentes: vuelve el interés por la historia y se retorna a la subjetividad; el relato adquiere un argumento trabado y lógico, centrado en la narración lineal de los hechos; los temas se ciñen a los problemas individuales; y la trama se impregna de intriga en aras del deleite del lector.

En los ochenta conviven en España varias generaciones: la del 36, con Torrente Ballester, Cela y Delibes; la de los 50, representada por Juan y Luis Goytisolo, Juan Benet, Carmen Martín Gaite y Juan Marsé; la Generación del 68, con Vázquez Montalbán, Millás y Eduardo Mendoza; y, finalmente, la promoción de los 80, con autores hoy consagrados como Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares, Arturo Pérez Reverte, Rosa Montero y Almudena Grandes.

La coexistencia de escritores de varias generaciones y la plena libertad creadora conlleva el cultivo de un heterogéneo abanico de tendencias narrativas. Una de las que indican el camino de la modernidad es la metanovela, en la que se relata un suceso y su proceso de creación. En este ámbito, son representativos José María Merino (La orilla oscura) y Juan José Millás (El desorden de tu nombre).

Otra de las tendencias es la novela lírica, que centra el interés en el texto y la calidad formal. Aquí se sitúan Francisco Umbral (Mortal y rosa) y Julio Llamazares (La lluvia amarilla). El relato de aprendizaje cobra importancia, así como las memorias y la autobiografía. Todo ello observable en Todas las almas y Corazón tan blanco, de Javier Marías. Un lugar especial lo ocupa Los santos inocentes, de Miguel Delibes, donde se denuncia la injusticia social, el analfabetismo y la sumisión, basada en el vasallaje.

Y una de las tendencias que más contribuyó a la recuperación de la narrativa en los años 80 fue la novela histórica. Plantea el recuerdo de hechos pasados desde distintos puntos de vista: la visión imaginaria, la proyección real del pasado o el aprovechamiento de la historia con el fin de indagar en ella. Destaca Miguel Delibes, con El hereje.

El siglo XIX, por su agitada historia, es el marco preferido de muchas novelas (El maestro de esgrima, de Pérez Reverte); y también el siglo XX, sobre todo la primera mitad. Ejemplo de ello es La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, quien combina técnicas de la novela histórica y policiaca para reflejar con realismo el clima de gran tensión social de los años 20 en Barcelona, donde se enfrentaba el anarquismo obrero con el pistolerismo patronal. Asimismo, destaca por El misterio de la cripta embrujada.

En los últimos años, son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en la Guerra Civil y la interminable posguerra, como Soldados de Salamina, de Javier Cercas; La voz dormida, de Dulce Chacón; Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez; La lengua de las mariposas, de Manuel Rivas; y Las tres bodas de Manolita, de Almudena Grandes.

En lo concerniente a la novela de intriga, es Manuel Vázquez Montalbán el autor más representativo, por sus novelas negras protagonizadas por el detective Pepe Carvalho (Asesinato en el comité central), en las que realiza una acertada crónica social y política de España. Otro de los autores consagrados en este ámbito es el académico Antonio Muñoz Molina, cuyas obras se basan en intrigantes tramas (Invierno en Lisboa y Plenilunio).

Reputados novelistas han sido hasta finales del siglo XX y en la inmediata actualidad muchos de ellos. Destacan:

José Luis Sampedro, economista y humanista, símbolo del compromiso intelectual y ciudadano, era miembro de la RAE y prestigioso ensayista. Destaca por La sonrisa etrusca y La vieja sirena.

Francisco Umbral, periodista y ensayista, destacó por la gran creatividad expresiva y una peculiar sintaxis narrativa, junto a la gran carga irónica de sus relatos. De su extensa producción, cabe citar Memorias de un niño de derechas y Las señoritas de Avignon.

Juan José Millás, escritor y columnista periodístico, es uno de los actuales referentes de la narrativa española. Como novelista, centra su interés en la psicología de los personajes y el análisis de sus emociones. Entre sus obras, destacan Papel mojado, El mundo y La mujer loca.

Javier Marías, escritor y académico, ha sido galardonado con numerosos premios internacionales. Su narrativa se inició bajo la influencia de la cultura de masas, del cine y de la novela negra. Destaca por las novelas de personajes, en la que recurre a un narrador protagonista y mezcla el relato con la reflexión. Sus principales obras son Todas las almas, Corazón tan blanco y la trilogía Tu rostro mañana.

El académico Arturo Pérez Reverte, antiguo periodista de guerra, se incorpora al mundo de la novela, centrando sus gustos formales en el dinamismo de la estructura narrativa y en la aventura y la acción. Sus relatos suelen enmarcarse en épocas históricas, de los que destaca La tabla de Flandes, La carta esférica y la serie del Capitán Alatriste.

Luis Mateo Díez resalta por la trilogía El reino de Celama y otras novelas como La fuente de la edad y Camino de perdición. Soledad Puértolas se dio a conocer con El bandido doblemente armado, novela en la se observa un estilo plagado de sencillez y melancolía, como en Todos mienten y Queda la noche.
Otros muchos autores engrosan la amplísima cosecha de los últimos tiempos. Rosa Montero, con Te trataré como a una reina; Almudena Grandes, con El corazón helado; Julio Llamazares, con El río del olvido; Manuel Vicent, con Tranvía a la Malvarrosa; y Félix de Azúa, con Demasiadas preguntas.



Entradas populares de este blog

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.                                   

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, buscan

Comentarios de texto literario de El Lazarillo de Tormes. 1º de Bachillerato

La vida Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades a) Localización del texto en su contexto (presentación, género, subgénero, forma literaria, tipo de escrito, punto de vista, autoría y contexto histórico y literario.) b) Resumen del argumento del texto. c) Análisis del contenido (temática y caracterización de personajes.) d) Interpretación de la forma y el estilo (estructura, tiempo, espacio y estilo del texto en relación con el conjunto de la obra.) e) Interpretación y análisis crítico. TEXTO I: TRATADO III -Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana, aunque no la tenga. «La muy buena que tú tienes -dije yo entre mí- te hace parecer la mía hermosa». Con todo, parecióme ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello, y díjele: -Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo, y esta uña de vaca tan bien cocida y sa