Ir al contenido principal

Lorca y Granada en los Jardines del Generalife


El programa Lorca y Granada en los Jardines del Generalife nació en 2002 con el objetivo de crear un gran espectáculo cultural para las noches del verano granadino.
La figura de Federico García Lorca y el conocimiento que universalmente se tiene de su obra, unidos al poder evocador del flamenco, han devenido 13 años después de la creación del ciclo, en una fórmula perfecta que partiendo de nuestros autores y de nuestras más antiguas raíces culturales son una brillante expresión del potencial cultural de Andalucía.
Los recintos monumentales de la Alhambra y el Generalife, han posibilitado al público deLorca y Granada en los Jardines del Generalife convertirse en sujeto de una experiencia cultural y artística única.
La edición 2015 estará protagonizada por el espectáculo del bailaor granadino Rafael Amargo, su premiado, POETA EN NUEVA YORK, que ha viajado por todo el mundo y que fusiona lo más tradicional del baile flamenco con tendencias contemporáneas, tanto en la coreografía como en la música, en la que conviven jazz y ritmos latinos.
Poeta en Nueva York incluye poemas del libro homónimo de García Lorca recitados por los actores Joan Crosas, Marisa Paredes y Cayetana Guillén Cuervo. Se celebrará, con 31 funciones al aire libre en los Jardines del Generalife, desde el 20 de julio hasta el 29 de agosto, en funciones de martes a sábado, y presenta, como novedad, una entrada combinada que incluye la visita al Palacio y Jardines del Generalife y el ticket para el espectáculo.

Antonio Gades, Mario Maya, José Antonio, Pepa Gamboa, Blanca Li, Cristina Hoyos, José Carlos Plaza, Eva Yerbabuena, Rubén Olmo, ‘La Moneta’, Manuel Liñán y Rafaela Carrasco han firmado las creaciones presentadas en pasadas ediciones del ciclo ‘Lorca y Granada’.



Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Interpretación crítica de La casa de Bernarda Alba

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo” , pronunció el poeta y dramaturgo de la Generación del 27, afeando el chabacano teatro que adormecía a toda una nación. Sin duda, Lorca impulsó una profunda renovación de la escena española.  Consideró el de Fuente Vaqueros que el teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la construcción de un país; de ahí la creación de La Barraca , compañía universitaria que acercó la cultura a un pueblo condenado por la pobreza y la ignorancia. En 1936, antes de ser fusilado, afirmó simbólicamente que su teatro de risa y llanto terminaría siendo un teatro de carne y hueso. La dramaturgia lorquiana gira en torno a un tema que, al igual que en su poesía, es la frustración del individuo, abarcando el mito del deseo imposible, así como el conflicto entre el deseo y la realidad y la violenta rivalidad que se da entre el principio de autoridad y el de la libertad.      ...