Ir al contenido principal

De paseo literario por el Madrid de Luces de bohemia


El pasado 28 de octubre los alumnos de 2 º de Bachillerato realizaron un ameno y participativo paseo literario por el Madrid de Luces de bohemia, pieza dramática de Valle-Inclán. Desde los departamentos didácticos de Historia y Lengua y Literatura se viene organizando con gran éxito desde hace cuatro cursos este recorrido por las calles y plazuelas por las que transitó por última vez el poeta ciego Max Estrella, protagonista del primer esperpento valleinclanesco, acompañado por su alter ego, don Latino de Hispalis.

El periplo comenzó en la calle Mayor, esquina con el Pretil de los Consejos, donde se sitúa la librería de Zaratustra. Desde allí la comitiva se trasladó hasta la Plaza de la Villa, el pasadizo de San Ginés, la plaza de Pontejos y el Ministerio de Gobernación, hasta llegar al famoso callejón del Gato, donde aún perduran los espejos cóncavos, aquellos en los que la realidad se deforma, donde los héroes clásicos se pasean para dar lugar al esperpento y donde el sentido trágico de la vida española se da con una estética sistemáticamente deformada.
Víctor Velasco
Profesor de Lengua y Literatura

Entradas populares de este blog

Análisis sintáctico de oraciones para 1 º de Bachillerato (previo al examen del martes 8).

A. En el acuerdo se asegura también que se mantendrá determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.   B. Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 1. ¿Hay que vivir solo para ser libre? 2. Cuando se le desataba la lengua por la alegría de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa. 3. Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 4. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 5. Mire usted si el papel trae los nombres de las gachís, Don Latino. 6. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje de culturas y lenguas distintas, del que surgió la rica y contrastada cultura occidental. 7. En corros silenciosos, otros prisioneros se repartían por los rumbos del calabozo, bu...

Oraciones para analizar sintácticamente y clasificar según la tipología. 1 º y 2 º BACH

ANÁLISIS SINTÁCTICO PARA 1º  y 2º de BACHILLERATO CURSO 2010-11 • Modelo / opción A: “Todas las pompas son fúnebres”, decía Ramón Gómez de la Serna con humorismo funerario. • Modelo / opción B: Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite tolerable. CURSO 2009-10 • Modelo / opción A: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. • Modelo / opción B: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia primordial de los cuentos. • Junio / opción A: Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. • Junio / opción B: Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. • Septiembre / opción A: La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. • Septiembre / opción B: Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. CURSO 2008-09 • Modelo / opción A: Los primeros que salen comprenden con sus huesos qu...

Comentarios de texto literario de El Lazarillo de Tormes. 1º de Bachillerato

La vida Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades a) Localización del texto en su contexto (presentación, género, subgénero, forma literaria, tipo de escrito, punto de vista, autoría y contexto histórico y literario.) b) Resumen del argumento del texto. c) Análisis del contenido (temática y caracterización de personajes.) d) Interpretación de la forma y el estilo (estructura, tiempo, espacio y estilo del texto en relación con el conjunto de la obra.) e) Interpretación y análisis crítico. TEXTO I: TRATADO III -Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana, aunque no la tenga. «La muy buena que tú tienes -dije yo entre mí- te hace parecer la mía hermosa». Con todo, parecióme ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello, y díjele: -Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo, y esta uña de vaca tan bien cocida y sa...